Translate

sábado, 30 de mayo de 2015

Crecimiento embrionario sin zona pelúcida!!!

¿¿Lo habéis visto?? Se ha publicado un artículo en Fertility and Sterility con un video asociado donde se puede ver cómo tras la ICSI a un ovocito sin pelúcida, se observa mediante sistema time-lapse cómo el embrión se va dividiendo. Precioso!!


https://www.youtube.com/watch?v=uoUMncVAnhE

¿Qué hacer con los embriones que sobran?

La mejora en las técnicas de reproducción asistida, y sobre todo, en la criopreservación embrionaria, ha hecho que cada vez haya más embriones vitrificados/congelados en los centros de reproducción asistida. Eso tiene muchas ventajas, pero también la problemática de qué hacer con todos aquellos de los que sus padres ya no quieren hacerse cargo.

La ley actual (14/2006) indican los diferentes destinos posibles:

·         Uso por la propia mujer o su cónyuge: hasta que se agote la circunstancia de fertilidad de la mujer y ya no pueda ser receptora de un embrión por razones médicas.
·         Donación con fines reproductivos: deben de cumplir los mismos requisitos que los donantes de gametos, entre ellos, que la mujer donante tenga menos de 35 años.
·         Donación con fines de investigación: deben firmar un documento donde se especifique el proyecto de investigación al que se van a destinar.
·         Cese de su conservación sin otra utilización: requiere que se haya agotado el periodo fértil de la mujer receptora y que eso se acredite mediante un informe médico de profesionales ajenos al centro.

Los pacientes reciben una carta donde deben indicar el destino de esos embriones sobrantes; datos publicados en 2013 muestran que el 76% de las parejas que contestaron, decidieron seguir con su conservación, el 9% donarlos con fines reproductivos, el 8% destruirlos y el 7% restante donarlos con fines de investigación. Sin embargo, el 47% de las parejas no llegaron a contestar esa carta.


La problemática de los embriones sobrantes en nuestro país es una realidad que además seguirá aumentando: para el 2012 se estima que habrá cerca de 263.000 embriones criopreservados en España. ¿Qué podemos hacer?


Esterilidad/infertilidad/subfertilidad: parecidos pero diferentes

Esterilidad: imposibilidad absoluta de concebir.

Esterilidad primaria: incapacidad de conseguir una gestación espontánea, al menos durante un año sin protección anticonceptiva, desde el inicio de las relaciones sexuales.

Esterilidad secundaria: incapacidad de conseguir una gestación espontánea tras la consecución previa de un embarazo.

Infertilidad: incapacidad de conseguir un recién nacido viable tras 12 o más meses de relaciones sexuales sin el uso de anticoncepción. Existe la variable que añade “tras haber logrado dos embarazos consecutivos”.

Subfertilidad: fallo en la consecución de la gestación espontánea en un periodo de tiempo similar al de la media de la población; además de tener en cuenta que en dichas parejas donde no se haya demostrado esterilidad según el concepto de ésta.

Disfunción reproductiva: término que engloba a todos los anteriores y que no conlleva el carácter estigmatizador que socialmente representan algunos de ellos.


Lo esencial en medicina reproductiva. Dr. Isidor Bruna y Dr. Buenaventura Coroleu. Ediciones Mayo. 2013


sábado, 23 de mayo de 2015

Glosario de términos de RA: ICSI

ICSI: microinyección intracitoplasmática. Técnica de reproducción asistida que consiste en la colocación de un espermatozoide dentro de cada óvulo mediante la utilización de una micropipeta con el objetivo de fecundarlo.

Esta técnica está principalmente indicada cuando existe un factor masculino moderado o severo (según los casos). Su principal ventaja es que las tasas de fertilización son de un 80% de media, mientras que la FIV clásica ronda el 50%. Como inconvenientes, la pérdida de "técnica natural" por la necesidad de manipular en mayor medida los gametos. El primer nacimiento gracias a esta técnica se consiguió en 1992.


AGENDA: ESHRE 2015

AGENDA:  ESHRE 2015

Fecha: 14-17 Junio 2015
Ubicación: Lisboa
Organiza: European Society of Human Reproduction and Embryology



Las españolas, las que más tardamos en tener el primer hijo de la UE

Eurostat acaba de publicar que las mujeres españolas, que en 1990 tenían su primer hijo a los 26,8 años de media, ahora esperan hasta la treintena; en concreto hasta los 30,4 años, lo que las sitúa, junto con las italianas (30,6 años) como las madres primerizas de mayor edad de toda la Unión Europea, cuya media está en 28,7 años.

En España, más de la mitad  de los niños que nacieron 2013 (52,7%) fuero el primer hijo, y el tercer hermano apenas un 7,9% del total. Además, el 59,4% de ellas dan a luz en la treintena, un 32% lo hace en la veintena; un 5,1% cuando ha cumplido los 40 años y un 3,5% no llega a los 20 años cuando tienen su primer hijo.

¿Los motivos de este retraso? Pues entre otros, los expertos hablando del económico fundamentalmente, pero también del alargamiento del periodo educativo (con estudios postgrados) y de la falta de apoyo por el mundo empresarial.